Persona con microfonos

Expertos se pronuncian sobre necesidad de peritajes culturales para entender cosmovisión indígena

El congreso sobre derechos humanos en pueblos indígenas continuó este jueves con la exposición de la lideresa indígena de la comunidad Bribri de Guatsi Talamanca, Justa Romero, quien hizo un llamado a entender cómo operan los pueblos indígenas en Costa Rica antes de tomar decisiones, para que estas sean de acuerdo con su cosmovisión.

 “…… Nosotros nos apegamos conforme a la ley del gran Sibú y el gran Sibú para nosotros es el gran Dios, y el gran Dios no solo nos dice que es justicia, sino que también nos dice porque debemos hacer la justicia, porque para nosotros todo hay una consecuencia. El peritaje cultural es facilitar, es ampliar una visión para que el Poder Judicial pueda hacer una justicia real… eso significa, que primero se debe conocer la cultura, porque, si no conozco la cultura, también para mí es difícil hacer un análisis de equis problema, pero si conozco mi cultura, entonces yo voy a saber realmente lo que sucede,” señaló la señora Justa Romero.

El evento promueve estrategias de defensa con perspectiva cultural en todo tipo de procesos judiciales, utilizando los estándares internacionales, pericias culturales y la experiencia de otros países latinoamericanos en el tema.

 Para esta tercera fecha se desarrolló el Panel “Peritajes culturales en Costa Rica”, en la que además participaron, la supervisora de atención a personas indígenas de la Defensa Pública, Ligia Jiménez Zamora y el antropólogo y arqueólogo, Bohían Pérez Stéfanov. El espacio fue moderado por la abogada staff del Programa Amazonía de EarthRights International, y experta en peritajes antropológicos en Perú, Katherine Luz Paucar Quispe.

La supervisora de atención a personas indígenas de la Defensa Pública, Ligia Jiménez Zamora, indicó que, “En el 2010 inicia un proyecto en la Defensa Pública con personas privadas de libertad indígenas, cuyo objetivo fue presentar procedimientos de revisión al identificar violaciones al debido proceso. Se logró estudiar 89 expedientes penales, de los cuales resultaron 43 estudios negativos para presentar procedimiento de revisión, 11 recomendaciones para litigar con perspectiva cultural y 35 procedimientos de revisión presentados, de los cuales 5 fueron declarados con lugar por la Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia, todo en procura de la defensa de los derechos de este importante sector de la población.”

El antropólogo y arqueólogo, Bohían Pérez Stéfanov, enfatizó en las diferencias de los pueblos indígenas con el resto de la sociedad, ya que esta población se rige por tradiciones que son transmitidas de forma oral, mientras que el resto de la ciudadanía lo hace por medio de reglas establecidas de manera escrita.

“ Uno de los principales retos desde mi perspectiva y experiencia, es que el principal aporte de los peritajes culturales, es lograr sensibilizar a las estructuras del Estado sobre esa necesidad de acompañamiento de las comunidades, pero un acompañamiento horizontal y no vertical, no llegar a decir lo que tienen que hacer, sino empezar a construir con ellos, primero, identificar la necesidad que tienen, y segundo construir soluciones a esas necesidades, por ejemplo en acceso a la justicia, pero de acuerdo a sus principios de tradición cultural, de una tradición oral y de profundidad histórica que ciertamente necesita recuperarse……..” manifestó Pérez Stéfanov.

En su exposición, el coordinador de proyectos del Programa Estado de Derecho para Latinoamérica de la Konrad Adenauer, Miguel Barboza López, enfatizó en fortalecer las capacidades técnicas y jurídicas a nivel de las instituciones del Estado, en la ejecución e implementación de peritajes culturales.

Durante este jueves también se realizó el segundo Panel “Desafíos de la aplicación de peritajes culturales en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos: experiencias desde el litigio de casos ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos”, a cargo de Directora Asociada de Iniciativa del O’Neill Institute for National and Global Health Law de la Universidad de Georgetown, Silvia Serrano Guzmán, el especialista en la defensa y promoción de los derechos humanos de los pueblos indígenas a nivel nacional e internacional, Mario Melo Cevallos y el juez de la sección tercera del Tribunal Contencioso Administrativo, Jorge Leiva Poveda. Como moderador el abogado y coordinador de proyectos del Programa Estado de Derecho para Latinoamérica de la KAS, Miguel Barboza López.

El panel permitió exponer sobre diferentes casos judiciales internacionales que permitieron visualizar acciones estratégicas para mejorar el acceso a la justicia y la importancia de realizar mejoras en el servicio público partiendo desde la cosmovisión de los pueblos indígenas.

Para la Defensa Pública el congreso logra consolidar buenas prácticas para fortalecer las estrategias de defensa en favor de los pueblos indígenas, respetando la cultura y religión. Así mismo, sensibiliza al resto de instituciones sobre un adecuado abordaje interdisciplinario en el respeto de los derechos fundamentales desde los distintos servicios públicos.

Información de ubicación UBÍQUENOS

Espaciador
Logo del Poder Judicial
Logo de Defensa Pública
  • Ir a Facebook de Defensa Pública   Ir a Instagram de Defensa Pública   Ir a YouTube de Defensa Pública
Poder Judicial - Defensa Pública  © 2020 - Todos los derechos reservados.