- defensapublica_web@poder-judicial.go.cr
- 2211-9800
-
Edificio Central: Avenida Segunda, 225m este de la C.C.S.S
Inicia congreso que promueve una justicia acorde con la cultura de los Pueblos Indígenas
- Detalles
- Creado: Jueves, 03 Junio 2021 20:01
- Publicado: Jueves, 03 Junio 2021 20:01
El Congreso virtual sobre Derechos Humanos en los Pueblos Indígenas se realiza con el fin de promover estrategias de defensa con perspectiva cultural en todo tipo de procesos, utilizando los estándares internacionales, pericias culturales y la experiencia de otros países latinoamericanos en el tema.
Dicho congreso inició este jueves 20 de mayo y se extenderá durante el viernes 21 de mayo, jueves 27 de mayo y viernes 28 de mayo. En la apertura participó Fernando Cruz Castro, presidente de la Corte Suprema de Justicia, Juan Carlos Pérez Murillo, el director de la Defensa Pública, y Marie-Christine Fuchs, directora del Programa Estado de Derecho para Latinoamérica de la Fundación Konrad Adenauer.
Durante la apertura, Juan Carlos Pérez, director de la Defensa Pública, señaló que la actividad, es una acción importante en la necesidad de responsabilizarnos, de unirnos en la lucha de los pueblos indígenas por el respeto a su cosmovisión, a su cultura, a su idioma, religión y a sus territorios.
“Es necesario romper con todos los estereotipos y prejuicios que se encuentran arraigados en nuestra sociedad, y empezar a construir una justicia con una visión interseccional, que aborde las necesidades de los territorios indígenas, acercar la justicia a estos lugares y procurar que la realización de diligencias sea en las comunidades para evitar el traslado a zonas alejadas de su domicilio”.
Durante el primer día se hizo énfasis sobre la utilización de personas intérpretes y la realización de peritajes culturales, siendo un medio de información y de prueba para que la persona juzgadora pueda entender la diferencia cultural que opera en el territorio indígena y así entender el caso concreto que se encuentra en el proceso judicial.
Fernando Cruz Castro, presidente de la Corte Suprema de Justicia, resaltó la Ley 9593 de Acceso a la Justicia para Pueblos Indígenas de Costa Rica, que vino a establecer mecanismos para el cumplimiento práctico de los derechos de esta población, entre estos los peritajes culturales.
“Esta ley desarrolla otros aspectos muy interesantes como el derecho a la información en el idioma materno, la asistencia de interpretes y traductores, las medidas para facilitar las practicas de las pruebas, la posibilidad de establecer una especie de banco de datos con el consentimiento informado para aprovechar la información que se obtenga de un peritaje cultural, se reconoce la coordinación con las universidades publicas para obtener apoyo en cuanto al peritaje cultural y la asistencia letrada gratuita, siendo este último objetivo donde la Defensa Pública cumple un rol fundamental” señaló el presidente de la Corte Suprema de Justicia.
Para el Programa Estado de Derecho para Latinoamérica, los peritajes culturales son una actividad procesal necesaria para que un experto suministre información a las personas juzgadoras sobre hechos y prácticas de un pueblo indígena donde se registra el conflicto judicial. “Justamente es importante que los peritajes otorguen las garantías y respeten los derechos de los pueblos indígenas, entender mejor la cosmovisión y la cultura indígena. También nos hace entender lo diversos que somos, como sociedad, lo que es la sociedad Latinoamericana, que veo con mucha admiración, donde incluso podemos hablar de la exigencia de un pluralismo jurídico”., señaló Marie-Christine Fuchs, directora del Programa Estado de Derecho para Latinoamérica.
Durante el primer día del Congreso se profundizaron los temas: “El acceso a la justicia de los pueblos indígenas”, a cargo de Jorge Olaso Álvarez, Magistrado de la Sala Segunda de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica. Posteriormente se dio espacio al tema: “La génesis de la Ley de acceso a la justicia para pueblos indígenas y medida cautelar 321-12 de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos” por Damaris Vargas Vásquez, Magistrada de la Sala Primera de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica.
Así mismo se expuso sobre la “Interculturalidad y pueblos indígenas” por Luisa Castañeda, Abogada experta en interculturalidad y pueblos indígenas y “El papel de la mujer indígena por Isabel Rivera”, Lideresa indígena de la comunidad Teribe de Térraba.
El Congreso sobre Derechos Humanos en los Pueblos Indígenas, es un evento organizado por la Defensa Pública de Costa Rica, en coordinación con el Programa Estado de Derecho para Latinoamérica de la Fundación Konrad Adenauer.
En la actividad han estado presentes magistradas, magistrados, integrantes del Consejo Superior del Poder Judicial, cuerpo diplomático, ministras y ministros de Gobierno, diputadas y diputados de la Asamblea Legislativa, Integrantes del Consejo Superior, personas indígenas. También han asistido personas de Colombia, Ecuador, Bolivia, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Honduras, México, Perú, Uruguay, Chile, Argentina, Venezuela, y Costa Rica.