
defensapublica_web@poder-judicial.go.cr
2211-9835
Edificio Central: Avenida Segunda, 225m este de la C.C.S.S
2211-9835
Edificio Central: Avenida Segunda, 225m este de la C.C.S.S
Como parte del modelo de Defensa Pública Abierta, que aplica los principios de transparencia, participación ciudadana y colaboración, se llevó a cabo la rendición de cuentas de la región de Guanacaste.
Esta actividad se realizó el pasado jueves 10 de agosto en la Casa de la Cultura de Nicoya, con la presencia del director de la Defensa Pública, Juan Carlos Pérez Murillo, la subdirectora, Yendry Portuguez Pizarro y la Supervisora Regional de Guanacaste, Laura Arias Guillen. Así mismo, personal judicial y fuerzas vivas de toda la provincia.
Como parte de los datos estadísticos se expuso que, de enero a julio del 2023, se registran 10. 427 procesos nuevos en materia penal. También en ese mismo período 3. 208 personas iniciaron procesos con la asesoría y representación legal de las personas defensoras públicas en material laboral, 1.623 personas en pensiones alimentarias y 894 en materia agraria.
“Nuestro interés es que podamos facilitar el acceso al servicio que presta la Defensa Pública. Hemos tratado de maximizar el recurso instalando cronogramas de visitas en comunidades de Guanacaste donde se requiere reforzar la atención en materias como pensiones alimentarias y agrario... También procuramos brindar nuestro servicio a través de estaciones virtuales, como las colocadas en la comunidad de Nosara, Colorado de Abangares y Cabeceras de Tilarán, lo que evita que las personas gasten tiempo y dinero en trasladarse a edificios judiciales”, señaló el director de la Defensa Pública, Juan Carlos Pérez Murillo.
En dicha rendición de cuentas, la Supervisora Regional de Guanacaste, Laura Arias Guillen, también destacó otras labores que se han ejecutado en la zona como las 19 charlas en materia penal juvenil que se impartieron en centros educativos, con el fin de informar y sensibilizar a la población menor de edad sobre las consecuencias ante la comisión de un delito. En total 665 personas jóvenes fueron capacitadas.
Además, en coordinación Instituto Nacional de Mujeres (INAMU) se han impartido charlas sobre derechos laborales y acoso laboral a 19 mujeres y, en temas de pensiones alimentarias a 39 mujeres. Se destaca la coordinación con el pueblo indígena Matambú, para la prestación de servicios de manera presencial en el territorio.
La actividad permitió que las personas coordinadoras de las oficinas de Santa Cruz, Nicoya, Cañas y Liberia dieran a conocer los datos estadísticos sobre la cantidad de personas atendidas en cada materia, lo que evidencia la necesidad del servicio público que presta la institución en la región.
Como parte de esta actividad previamente se realizó una feria de servicios en la Plazoleta del parque central de Nicoya, frente a la iglesia Colonial, donde se atendieron aproximadamente 53 personas.
Este tipo de actividades permiten reafirmar el compromiso que tiene la institución con el servicio público y con la generación de enlaces institucionales en beneficio de la población costarricense.
Aprobado en sesión de Corte Plena el pasado lunes 31 de julio.
Regular la forma en que se realizarán los nombramientos de las personas Defensoras Públicas, así como promover la estabilidad en el trabajo, el desarrollo personal y profesional, para la prestación de un servicio público de calidad que garantice un verdadero acceso a la justicia, es la finalidad del Reglamento de Carrera de la Defensa Pública.
La presentación se realizó durante el mes de julio en las sesiones de Corte Plena y estuvo a cargo del Director de la institución, Juan Carlos Pérez Murillo, quien resaltó la importancia de contar con parámetros objetivos para los nombramientos del personal en la institución.
“Este reglamento se ha construido para brindarle mayor seguridad jurídica a las personas que aspiran a nombramientos en puestos profesionales de la Defensa Pública, de manera que se cuenten con parámetros claros y objetivos que garanticen la selección del personal en condiciones de igualdad e idoneidad para la función pública que desempeñamos,” indicó Pérez Murillo.
Dicho proceso de reclutamiento y selección destaca el sistema de carrera de la defensa que permitirá fijar un puntaje para todas las personas que desean ingresar o que ya se encuentran laborando en la Defensa Pública, está conformado por la nota de la evaluación técnica, capacitaciones, experiencia, grados académicos, entre otros.
Para la institución este reglamento tiene como propósito regular el ingreso y la permanencia de las personas servidoras dentro de la Defensa Pública, en un proceso transparente, en igualdad de condiciones para quienes aspiren a un nombramiento.
Fortalecer el trabajo interinstitucional y generar las líneas de acción política de la Mesa de Diálogo Intersectorial (MEDAI) fueron parte de los objetivos de la reunión realizada este 29 de junio.
El “Sistema de Registro, Comunicación y Atención Integral a Víctimas de Violencia Institucional” representado por sus siglas, SIRCAIVI, es una herramienta para la denuncia y seguimiento de casos de violencia dentro de los centros penitenciarios costarricenses. Además, da acompañamiento a las víctimas y a los familiares que lo requieran en el proceso de denuncia, tanto social como jurídicamente, permitiendo una respuesta oportuna y efectiva del sistema administrativo y judicial para salvaguardar los derechos humanos de las personas privadas de la libertad.
La Comisión Política está integrada por las personas jerarcas del Ministerio de Justicia y Paz, Instituto Nacional de las Mujeres, Defensa Pública, Ministerio Público, Organismo de Investigación Judicial, Oficina de Atención y Protección a la Víctima del Delito, el Mecanismo de Prevención contra la Tortura.
El director de la Defensa Pública, Juan Carlos Pérez Murillo, resaltó la importancia de este trabajo interdisciplinario que busca atender a las víctimas de violencia carcelaria, y dar a conocer en la población carcelaria el sistema de SIRCAIVI.
La reunión también permitió exponer el trabajo que ha realizado la comisión operativa de MEDAI, destacando la cantidad de casos que han ingresado por violencia institucional carcelaria, la forma en que se han abordado a las víctimas, cómo ha sido el proceso para denunciar y las charlas informativas que se han impartido.
Las personas participantes, reafirmaron el compromiso que tienen desde las instituciones que representan, para dar seguimiento a las líneas estratégicas de trabajo que permitan garantizar los derechos de las personas privadas de libertad y erradicar la violencia institucional carcelaria.
La estación virtual está ubicada en el Palenque Margarita.
El pasado miércoles 9 de agosto se realizó la inauguración de la primera estación virtual en el territorio indígena Malecu, con la finalidad de facilitar el acceso a los servicios que presta la Defensa Pública.
Desde enero del año 2021 la institución ha venido desarrollando un proyecto de estaciones virtuales en comunidad que permiten facilitar el acceso a la justicia para aquellas personas que residen en zonas lejanas del país.
Esta iniciativa ha permitido que se amplíe la cobertura del servicio que ofrece la institución, ahorrándole tiempo y dinero a las personas usuarias que, para poder solicitar la asesoría y representación de una persona defensora pública deben trasladarse, en ocasiones por horas, a los edificios de Tribunales de Justicia donde se ofrece el servicio requerido.
Para el Director de la Defensa Pública, Juan Carlos Pérez Murillo, “las estaciones virtuales son una herramienta efectiva para fortalecer el acceso a la justicia de las personas que residen en zonas alejadas del país y en el caso de las personas indígenas se realiza en absoluto respeto a la cultura, siempre con perspectiva intercultural y consulta previa a la autoridades originarias de los tres Palenques Margarita, Tonjive y El Sol .”
Según indica Irene Mejía Carmona, mujer indígena Malecu, a quien la Defensa Pública le ha brindado asesoría y representación en un proceso en materia contenciosa administrativa debe repetarse los derechos de las personas indígenas: “ yo como mujer indígena Malecu que soy, en nuestro territorio se vive de la artesanía y de la agricultura, por lo que la estación virtual nos facilitaría el servicio y no tener que trasladarnos a las oficinas”.
Esta estación se logra gracias a la colaboración de la Asociación de Desarrollo Comunal Indígena y a las personas voluntarias de la comunidad que realizarán los enlaces correspondientes con la institución.
La actividad se llevó a cabo en el Centro de Capacitación Tafa Jolo, que significa mano de tigre, en el marco de la actividad de rendición de cuentas regional del Segundo Circuito Judicial de Alajuela y contó con la participación de más de 30 personas, quienes pudieron observar directamente cómo es el funcionamiento de una estación virtual y realizaron una consulta virtual sobre un incidente de derribo en materia agraria, con e Lic. Jesús Chaves, defensor que se encontraba en las oficinas de San José
Actualmente se cuenta con estaciones virtuales en: Tortuguero, Isla Chira, Nosara, Cabeceras de Tilarán, Colorado de Abangares, Pejibaye de Pérez Zeledón, Santa Fe de Guatuso, La Virgen y Pavón de Los Chiles. A estas estaciones se suma la del territorio Malecu.
Como parte del Modelo de Defensa Pública Abierta, se desarrolló el 20 y 21 de julio, la Feria de Servicios legales que busca acercar y promover los servicios de la Defensa Pública, así como brindar asistencia y representación legal, principalmente a personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad.
Según indicó el Director de la Defensa Pública, Juan Carlos Pérez Murillo, “estamos buscando acercarnos a la comunidad, acercarnos a las personas, para que de una manera más fácil, más ágil y sencilla, puedan hacer una consulta legal y así se les pueda dar una respuesta a su conflicto”.
Por su parte, María Elizabeth Fernández Monge, Defensora Pública en materia de Pensiones Alimentarias, destacó que “esta feria es muy importante, no sólo por el servicio de orientación que se le da a la persona, sino que, además, considero que eso les da a los usuarios y usuarias la seguridad jurídica que necesitan para poder enfrentar las diferentes circunstancias de su diario vivir y sus posibles conflictos”.
“Nosotros lamentablemente como ciudadanos no tenemos información de nuestros derechos, por eso es muy bueno el servicio de la Defensa Pública, porque uno se asesora y sabe cómo proceder para hacer valer esos derechos” manifestó Javier Álvarez, usuario quien asistió a la feria el pasado jueves.
La Feria se desarrolló en la Plaza de la Cultura en la Avenida Central de San José de 8 am a 3 de la tarde y brindó atención a más de 700 personas usuarias en materias como: pensiones alimentarias, agraria, laboral, contravenciones, familia, penal juvenil, penal, ejecución de la pena y Justicia Restaurativa.
La Defensa Pública este año, también ha realizado ferias de servicios en Pérez Zeledón, Corredores y Puntarenas, logrando atender en dichos lugares aproximadamente a 247 personas.