Persona en auditorio

Noticias

Defensa Pública presenta Guía de acceso a la justicia para la población afrodescendiente

Defensa Pública presenta Guía de acceso a la justicia para la
población afrodescendiente


o Defensa Pública hizo rendición de cuentas Afrojusticia
o Se realizaron 17 talleres nacionales.


San José, 27 de septiembre del 2025. La Defensa Pública del Poder Judicial
junto con la Fundación UCR y la Agencia Española de Cooperación
Internacional para el Desarrollo AECID, presentaron en la provincia de Limón,
la nueva Guía de Acceso a la Justicia para la Población Afrodescendiente
como parte del proyecto Afrojusticia.


Afrojusticia busca garantizar los derechos de la población afrodescendiente y
la garantía de acceso a la justicia.


Durante la actividad la guía fue entregada a la vicepresidenta de la Corte
Suprema de Justicia, señora Damaris Vargas Vásquez, quien manifestó. “Lo
mejor que tiene esta guía es que ha sido en cocreación con los pueblos
afrodescendientes, es decir, es un lineamiento acerca de como se puede
mejorar el acceso a la justicia desde esta población”


Como parte de la elaboración de la guía, se efectuaron 17 talleres nacional de
diagnóstico y construcción participativa.


“Ver el interés que han tenido en dotar a la población, al usuario, de esos
derechos que cada uno merecemos como afrodescendientes que somos”
indicó la señora Melinda Johnson de la Universal Negro Improvement
Association.

El proyecto Afrojusticia ha generado diagnósticos de los derechos de los
pueblos afrodescendientes tanto nacionales como internacionales, también
la identificación de grupos organizados de personas afrodescendientes en
Costa Rica.


Afrojusticia también pretende visibilizar las poblaciones que se
autodeterminan o no como pertenecientes a grupos tribales.


Para el director de la Defensa Pública del Poder Judicial, señor Juan Carlos
Pérez Murillo “La guía tiene fines específicos, el fin mayo es generar un mayor
y mejor acceso a la justicia de la población afrocostarricense ”


Los procesos de intercambio de saberes cultural Afrodescendiente y barreras,
permitió evidencias sesgos y racismo.


La Guía de Acceso a la Justicia para la Población Afrodescendiente se
encuentra de manera impresa y digital con la intención de que sea accesible
par la población.

Estación Virtual Pejivalle de Jiménez

   DP-CP-005-2025

Comunicado de prensa

 

Defensa Pública habilita Estación Virtual en Pejivalle de Jiménez

 

  • Defensa Pública habilita Estación Virtual #13
  • Pejivalle cuenta con Servicio de la Defensa Pública

  

 

San José, 23 de agosto del 2025. La comunidad de Pejivalle del cantón de Jiménez en la provincia de Cartago, se suma al proyecto de Estaciones Virtuales de la Defensa Pública, las cuales se habilitan en lugares lejanos o de difícil acceso.

 

Luego de la apertura de la Estación Virtual en el distrito de Tucurrique semanas atrás, los miembros de la Asociación de Desarrollo integral de Pejivalle se unen a la Defensa Pública para contar con los servicios.

 

“Eso es como ganarse la lotería, ahora tener alguien que lo aconseje que lo asesore, que le indique, que lo motive, que lo dirija adonde debe ir, ahora es más fácil” manifestó Gerardo Trejos Vargas quien es miembro de la ADI Pejivalle.

 

La Estación Virtual de Pejivalle es la número 13 que se encuentra en operación en el territorio Nacional. La Defensa Pública ya cuenta con esta tecnológica herramienta en Tortuguero, Nosara, Cabeceras de Tilarán, Isla Chira, Colorado de Abangares, Pejibaye de Pérez Zeledón, La Virgen y Pavón de los Chiles, Santa Fe de Guatuso, Territorio Maleku e Isla Venado y Tucurrique.

 

 

 

El director de la Defensa Pública señor Juan Carlos Pérez Murillo, participo del acto de inauguración junto con personal del Poder Judicial y defensores públicos de Turrialba, donde instó a los vecinos de Pejivalle para que utilicen el servicio.

 

“Las personas pueden venir para que reciban una atención en materia de pensiones alimentaria, materia agraria, material laboral entre otras materias propias de la competencia de la Defensa Pública” manifestó el director Juan Carlos Pérez.

 

La Estación Virtual es un espacio en el cual las personas pueden acceder al servicio de la Defensa Pública con el uso de una computadora, desde la cual podrán conectarse mediante la plataforma Teams con las personas defensoras especialistas de las diferentes materias competencia de la Defensa Pública, siendo que operara en las instalaciones municipales, donde se instaló el equipo tecnológico con acceso a internet para poder realizar las diligencias judiciales.

 

La Defensa Pública junto con las autoridades locales analizan la posibilidad de brindar atención presencial de manera programada, y se implementará apoyo a la población indígena que habita en la zona.

 

Las Estaciones Virtuales y las atenciones presenciales en las comunidades del país, buscan garantizar el acceso a la justicia de las personas que más lo necesitan.

Estación virtual en Isla Venado cumplió un año

San José, 23 de mayo del 2025.

 La Estación Virtual de la Defensa Pública que se instaló en el año 2024 en Isla Venado, se convirtió en una herramienta importante que permite a los vecinos acceso a la justicia sin necesidad de desplazarse a las distintas sedes judiciales del país. Desde que entró en funcionamiento, las personas usuarias han realizado gestiones en materias de pensiones, agrario, laboral y otros servicios que brinda la Defensa Pública del Poder Judicial.

María Reyes Gómez es vecina de La Florida en Isla Venado. Ella utilizó la Estación Virtual para un proceso de pensión y señala: “Yo diría que sí, lo apoyen, que la utilicen. Si es bueno que llegue a otras comunidades lejanas, porque es una forma rápida, eficaz, de que se resuelvan las situaciones que se le presentan a uno”.

En el caso de Isla Venado, ubicada en el Golfo de Nicoya, la labor que desempeña la Asociación de Jóvenes y la Asociación de Mujeres, permite el funcionamiento de la estación en coordinación con la Defensa Pública.

La Estación Virtual se instala en comunidades lejanas o de difícil acceso, donde la Defensa Pública del Poder Judicial realiza las coordinaciones con las Asociaciones de Desarrollo o grupos organizados, determinando un espacio físico para brindar la atención del usuario, mediante el uso equipo de cómputo con internet.

 

Mariana Barrios forma parte de la Asociación de Jóvenes de Isla Venado, quien indicó “Las que más la estamos utilizando somos nosotras las mujeres, para consultar pensiones y para asesoría. Para nosotros ha sido una gran ventaja”.

En la reciente visita a Isla Venado, defensores públicos de Puntarenas y Guanacaste, dieron charlas a un grupo de mujeres sobre el proceso alimentario en la nueva reforma procesal de familia y sobre la Ley de Violencia Domestica.

Actualmente se han implementado Estaciones Virtuales en las comunidades de Tortuguero, Nosara, Cabeceras de Tilarán, Isla Chira, Colorado de Abangares, Pejibaye de Pérez Zeledón, La Virgen y Pavón en Los Chiles, Santa Fe en Guatuso, Territorio Maleku, Rio Cuarto e Isla Venado.

La proyección de la Defensa Pública del Poder Judicial es poder llegar a más comunidades del país con las Estaciones Virtuales, para ello se visitan diferentes comunidades invitándoles a participar de la iniciativa.

“Parte del éxito de este proyecto, Estaciones Virtuales de la Defensa Pública en comunidad, es la sinergia que se puede hacer con las asociaciones de desarrollo, grupos de mujeres y personas organizadas de las diferentes comunidades, destacó Randall Peraza Defensor Público Supervisor.

Las Estaciones Virtuales se desarrollan en el marco del Modelo de Defensa Pública Abierta, implementado en la institución, en aplicación de los principios de transparencia, participación ciudadana y colaboración.

Defensa Pública registra aumento de procesos judiciales en los que intervienen personas usuarias indígenas

Defensa Pública registra aumento de procesos judiciales en
los que intervienen personas usuarias indígenas


o Defensa Pública hizo taller de rendición de cuentas período
2024-2025
o Materias de familia y pensiones alimentarias con más casos


San José, 27 de septiembre del 2025. En el marco de las políticas de Justicia
Abierta y del Modelo de Defensa Pública Abierta y plan de acción de la
Defensa Pública para la atención de personas indígenas, se realizó la
rendición de cuentas anual sobre la labor realizada en el cumplimiento de la
Ley 9593.


EL pasado jueves 25 de septiembre se presentó a los líderes y lideresas
indígenas, los resultados de la labor del último año.


La actividad se desarrolló en territorio Indígena Talamanca Bribri
específicamente en ACOMUITA.


"Que la gente se dé cuenta de que se hace realmente aquí, es o es
importantísimo", expresó Justa Romero, indígena Bribri.


Mientras que Faustina Torres también se mostró complacida con la labor que
viene realizando la Defensa Pública en los Territorios Indígenas "Esto ha
servido muchísimo para mucha gente que lo utiliza, saben que no estoy
mintiendo porque le ha servido"

Dentro de los datos más significativos del trabajo realizado en el último año
en Territorios Indígenas, sobres salen:


• 3.875 procesos a activos en el último año, lo que representa un incremento
del 15% en comparación al período anterior.
•Las materias de pensiones alimentarias y familia ocupan la mayor cantidad
de casos en Territorios indígenas atendidos por la Defensa Pública.
•Las personas usuarias pertenecientes a los pueblos Bribri, Cabécar y Ngäbe
representan la mayor cantidad de procesos con la Defensa Pública.
•Se han realizado talleres con perspectiva antropológica, facilitados, líderes y
lideresas para conocer la cosmovisión de la población indígena.


"Como personas defensoras públicas es importante que entendamos a la
población a la que le estamos brindando un servicio. Importante, conocer su
cosmovisión y su cultura", manifestó Juan Carlos Pérez Murillo, director de la
Defensa Pública del Poder Judicial.


Costa Rica cuenta con 8 pueblos indígenas y 24 territorios. Además, se brinda
atención y abordaje a las personas indígenas que viven fuera de territorio, así
como a sus organizaciones representativas en el país.

 

Taller de Mujeres Indígenas

DP-CP-004-2025

Comunicado de prensa

 

Defensa Pública realiza taller entre mujeres indígenas

 

  • Participantes Ngäbe y Bribri.
  • Fundación Konrad Adenauer apoyó taller

 

San José, 23 de agosto del 2025.

 

Mujeres indígenas Ngäbe y Bribri se movilizaron hasta territorio indígena Conte Burica donde sostuvieron un encuentro en el salón comunal de la Asociación de Desarrollo Indígena de Alto Conte en la provincia de Puntarenas.

 

Cerca de 50 mujeres formaron parte de los Talleres sobre Acceso a Mecanismos y Procedimientos Especiales de Naciones Unidas, así como del Taller sobre el fortalecimiento de liderazgos de mujeres indígenas desde los estándares internacionales de género y mujeres.

 

Laura Espinoza Bejarano es presidenta de la ADI, se mostró complacida en poder recibir a mujeres Ngäbe de 5 territorios y mujeres lideresas indígenas de Talamanca bribri en la provincia de Limón.

 

“Para nosotras en un honor, realmente no tengo palabras para agradecer que Conte Burica allá sido sede de esta historia actividad” expreso Espinoza.

 

 

La Defensa Pública y la Fundación Konrad Adenauer, Programa de Derecho para Latinoamérica efectuaron el taller con el objetivo de empoderar la comunicación entre las mujeres indígenas y ampliar el conocimiento sobre los estándares internacionales e interamericanos para mejorar la defensa de sus territorios, tierras y bienes naturales comunes.

El taller con mujeres indígenas se desarrolló los días martes 19 y miércoles 20 de agosto del 2025 en Alto Conte.

 

Justa Romero y Faustina Torres son mujeres indígenas lideresas bribri, viajaron desde Talamanca en la provincia de Limón, hasta el cantón de Golfito.

“Así nos damos a conocer la situación que vivimos cada pueblo y cada mujer, como indígena, para mí estos espacios significan mucho, significa esa energía como mujeres” Indicó Faustina.

Mientras que doña Justa Romero, visitó la zona sur con la ilusión de poder conversar con las mujeres ngöbes, a quienes recordaba como muy reservadas.

 “Mi clan dice que nosotras somos piezas duras, piezas de defender, piezas de no agacharle la cara a nadie, decir lo que tenemos que decir, siempre y cuando con la verdad”

El Taller de Mujeres Indígenas fue organizado por la Defensa Pública del Poder Judicial y el Programa Estado de Derecho para Latinoamérica de la Fundación Konrad Adenauer.

 

El señor Juan Carlos Pérez Murillo director de la Defensa Pública estuvo presente en el taller “Escuchar a las mujeres bribri, escuchar a las mujeres ngöbes hablando de territorio de pertenencia de su cultura, es muy significativo y es muy rico. Porque no solo vivencia nuevamente como estas personas están arraigadas a su tierra, a sus costumbres, a su cosmovisión”

Durante el taller las mujeres indígenas trabajaron en grupos, realizaron opiniones abiertas y finalmente realizaron exposiciones con los diferentes temas que se analizaron en el taller. 

El encuentro finalizó con la creación del Semillero de Mujeres indígenas lideresas ngäbes, para el acompañamiento con perspectiva cultural en necesidades de servicio, asesoría y representación de mujeres indígenas y defensa de sus derechos. 

Información de ubicación UBÍQUENOS

Espaciador
Logo del Poder Judicial
Logo de Defensa Pública
  • Ir a Facebook de Defensa Pública   Ir a Instagram de Defensa Pública   Ir a YouTube de Defensa Pública
Poder Judicial - Defensa Pública  © 2020 - Todos los derechos reservados.